Mostrando entradas con la etiqueta Berdintasuna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berdintasuna. Mostrar todas las entradas

2010/04/30

20100428- La Justicia de Brasil permite la adopción a homosexuales y sienta jurisprudencia

El Superior Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió hoy a una pareja de mujeres homosexuales mantener la custodia de dos niñas adoptadas, una decisión que sentará jurisprudencia para otros casos similares, informó la corte.

El juez instructor, Luis Felipe Salomão, argumentó que, en casos de adopción, debe prevalecer siempre el interés del niño, una decisión refrendada de forma unánime por todos los magistrados de la cuarta sala del STJ, según un comunicado emitido por el ente.

Salomão resaltó que, en este caso, los lazos afectivos entre las niñas y sus madres adoptivas son "indiscutibles" y también constató que la mayor preocupación de la pareja es asegurar la mejor educación de las menores.

El tribunal juzgaba un recurso de la fiscalía del estado de Río Grande do Sul, que pidió retirar la custodia de las dos niñas, que estaban con las dos mujeres desde 1998.

Una de las dos mujeres adoptó las dos niñas cuando eran bebés y su compañera, que vive con ella desde aquel entonces, solicitó a la justicia figurar también como madre adoptiva, para darle más garantías y beneficios a las hijas.

Esto permitiría la inclusión de ambas niñas en un plan de salud privada familiar y la posibilidad de que se beneficien de una pensión en el caso de separación o fallecimiento.

Los tribunales regionales aceptaron la adopción en primera y segunda instancia, apoyados en estudios que rechazaban cualquier inconveniencia en que las niñas fueran criadas por una pareja de tendencia homosexual, según el STJ.

El Ministerio Público regional recurrió alegando que la unión homosexual es apenas una "sociedad de facto", por lo que la adopción de menores violaría la ley brasileña, que obliga a la pareja a estar casada legalmente o demostrar ante la justicia que se trata de una unión estable.

Esta sentencia del STJ, última instancia de la Justicia brasileña para las causas que no afectan a artículos de la Constitución, sienta jurisprudencia, por lo que podría guiar el juicio de otros casos similares.

El pasado diciembre el Gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva aprobó un proyecto legislativo que por primera vez sugería al Legislativo estudiar la regulación de la unión civil entre homosexuales, un derecho aún no reconocido en el país.

Por presiones del Episcopado, el Gobierno decidió detener la aplicación de esta propuesta y optó por someter la cuestión al análisis de una audiencia pública en el Congreso, que todavía no tiene fecha.

2010/04/15

20100415- Un juez argentino anula el primer casamiento homosexual de Latinoamérica

Un juez argentino anuló el casamiento que una pareja de homosexuales celebró en diciembre pasado en el sur del país y que supuso el primer matrimonio gay concretado en Latinoamérica, confirmaron hoy fuentes oficiales.

El magistrado Marcos Meillien declaró "inexistente" el enlace contraído entre Alex Freyre y José María di Bello en la provincia de Tierra del Fuego gracias a un decreto de la gobernadora de esa región, Fabiana Ríos.

El juez provincial se amparó en un artículo del Código Civil de Argentina, que no contempla el casamiento entre dos personas del mismo sexo.

"Realmente nos sorprende esto y la forma en la que actuó la Justicia. Tenemos que ver los términos de la sentencia y analizar la posibilidad de tramitar algún recurso", señaló la secretaria Legal y Técnica de Tierra del Fuego, Eleonora de Maio.

Freyre y Di Bello se casaron el pasado 28 de diciembre en la ciudad de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego, luego de haberlo intentado sin éxito en Buenos Aires en noviembre.

La anulación del primer casamiento gay de Argentina se conoce en momentos en que diputados de este país debaten en comisiones parlamentarias varios proyectos de ley para autorizar el matrimonio homosexual en el país.

El pasado 9 de abril, dos sexagenarias se casaron en un registro civil de Buenos Aires gracias a una autorización judicial, en lo que constituyó la primera boda entre mujeres de Argentina y la tercera boda entre personas del mismo sexo en la nación.

El enlace anterior había tenido lugar a principios de marzo en la capital argentina después de que Damián Bernath y Jorge Salazar obtuvieran una autorización judicial que les permitió contraer matrimonio.

Más de 60 parejas de homosexuales han presentado peticiones de amparo para poder casarse en Argentina, donde actualmente está permitida la unión civil entre personas del mismo sexo en cuatro ciudades, entre ellas Buenos Aires.

La Ley de Unión Civil de la capital, aprobada a finales de 2002, supuso el primer antecedente en el país y el primer reconocimiento de las parejas homosexuales en Latinoamérica.

2010/04/08

20100409-Corte Constitucional legítima matrimonio entre personas del mismo sexo

Lisboa - La ley sobre el matrimonio homosexual aprobada en Febrero pasado por el parlamento portugués es legítima, según la Corte Constitucional portuguesa, que se pronunció el jueves sobre el asunto, a pedido del presidente, Anibal Cavaco Silva.

El presidente tenía dudas sobre la constitucionalidad de la nueva ley, aprobada por el parlamento que modifica la definición de matrimonio en el código civil - suprimiendo la obligatoriedad de personas de sexos diferentes.

La norma niega, entre tanto, a las parejas homosexuales de forma explícita el derecho de adopción.

La Corte acredita que la Constitución "no prohíbe la evolución de la institución" del matrimonio y que su extensión "a personas del mismo sexo no impide el reconocimiento y la protección de la familia como elemento fundamental de la sociedad".

El presidente tiene ahora un plazo de 20 días para promulgar la ley o vetarla, lo que implicaría nueva votación en el parlamento.

Según los medios de comunicación locales, tanto el gobierno como la Iglesia católica desean que el tema del matrimonio homosexual sea definitivamente resuelto antes de la visita del Papa Bento XVI a Portugal, prevista para el período del 11 al 14 de Mayo.

2010/03/29

20100329-Primer asturiano con dos madres biológicas

Se llama Nel, nació en Avilés el pasado martes y es el primer asturiano con dos madres biológicas

Llora, toma el pecho y se duerme haciendo muecas con la boca. Parece que quiere sonreír. Nel Valbuena Montes nació el pasado martes, día 23, en el Hospital San Agustín de Avilés cuando el reloj estaba a punto de marcar las once de la noche, pesó casi cuatro kilos y trajo bajo el brazo un avance social para todas las parejas homosexuales. Nel es legal y biológicamente hijo de dos mujeres: Aida Valbuena y Patricia Montes, casadas desde 2007. Su nacimiento es, según sus madres, el primero de Asturias que responde a un proceso de aportación de ovocitos entre sus progenitoras: una aportó su óvulo, que fue fecundado con semen del banco (donante anónimo), y la otra lo recibió en su útero. Valbuena es madre gestante, Montes, genética. Ambas soñaban con tener descendencia.

La pareja contrajo matrimonio en Naveces hace tres años. Meses antes del enlace, Aida Valbuena se sometió a una complicada cirugía ginecológica que le dificultaba quedarse embarazada. Al regresar del viaje de novias, la pareja pasó por distintos procesos de fecundación: cinco inseminaciones artificiales y dos in vitro. Ninguna le sirvió a esta joven de 28 años para quedarse en cinta. En este tiempo conocieron el caso de una pareja de Valencia que manifestó oficialmente su deseo de tener un hijo del que ambas fueran madres biológicas. ¿El problema? La ley de Reproducción Humana Asistida de 2006 presentaba un vacío legal: no recogía la posibilidad de que una lesbiana pudiera donar un óvulo a su pareja. La donación de gametos (espermatozoides y óvulos) para realizar una fecundación in vitro debía ser anónima, salvo en el caso de parejas heterosexuales.

El Ministerio de Sanidad, ante la petición de la pareja de lesbianas levantina, reunió en diciembre de 2008 a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida y dictaminó que no existía ningún impedimento legal para que las técnicas de fecundación asistida pudiesen ser utilizadas por parejas de lesbianas. La única pega es que las futuras mamás no podrán elegir a quién quieren como padre biológico de su hijo y el esperma procederá en cualquier caso del banco de donantes. Entonces la pareja de Valencia logró su sueño -engendraron a Lluna- y para las avilesinas se abrió una puerta a la esperanza.

Aida Valbuena se recupera estos días en el San Agustín de una cesárea mientras coloca a su hijo en el regazo, que se queda dormido buscando su pecho. Patricia Montes apenas les quita la vista de encima y se emociona cuando su chica relata las peripecias que tuvieron que pasar para, por fin, ser mamás. La pareja, después de varios intentos de fecundación artificial e invertir más de 18.000 euros en su sueño, recurrió al Centro de Fecundación In Vitro de Asturias (Cefiva). Tras dar a conocer su deseo al jefe de ginecología comenzó un largo proceso que, antes, requirió un exhaustivo análisis legal por parte de la clínica. Ya sin trabas, iniciaron el proceso de fertilización.

«Había tenido muchos problemas para quedarme embarazada anteriormente pero, en esta ocasión, fue recibir el óvulo de Patri y lograrlo a la primera», explica Aida Valbuena, que añade con humor: «Eso sí, el papá del niño es papá bote». Y es que el semen con el que se fecundó el óvulo es anónimo. Procede del banco de donantes. «Sinceramente es una maravilla que dos mujeres puedan tener descendencia y en este caso es mejor aún porque al ser las dos madres biológicas, las dos nos implicamos aún más en todo el proceso», precisa Patricia Montes.

La pareja tiene ahora un deseo: que todas las parejas de lesbianas conozcan su experiencia. «Puede haber mujeres igual que nosotras que desconocen que se pueden donar óvulos. Queríamos ser madres y Patri ha conseguido que se cumpla mi sueño: ser madre biológica», subraya Valbuena. Las mujeres conservan dos embriones congelados por si en el futuro se plantean darle a Nel un hermano. Y es que la reciente maternidad les ha llenado como mujeres y también como pareja. «Se la recomendamos a todo el mundo», recalcan.

Una vez que se quedó embarazada, Valbuena cumplió todo el protocolo previo a cualquier parto en el Hospital San Agustín, donde dio a luz al pequeño. «Cuando vimos la primera ecografía flipamos porque venían dos y estuvimos una semana hablando con monosílabos. Luego perdimos a un preembrión», explica Aida Valbuena, enfermera de profesión. Su pareja, de 34 años, es vigilante de seguridad. Tras nueve meses de gestación (el niño nació doce días después de lo previsto mediante cesárea), el pequeño Nel llegó al mundo arropado por una gran familia: suma cinco bisabuelos y es el primer bebé de ambas sagas tras más de veinte años sin descendencia. «Es la mayor alegría de la casa», recalcan estas mujeres que residen en el barrio avilesino de Villalegre.

El nombre del niño lo eligieron casi al azar pocos días antes de que viniera al mundo. Les gustó Nel. «Es corto, asturiano y poco escuchado, lo que buscábamos», confiesan. ¿Y el orden de los apellidos? Ambas sonríen. «Esa decisión supuso casi un conflicto familiar, pero al final es Nel Valbuena Montes», aclaran. El pasado viernes, en el Registro Civil, también tuvieron que dar más de una explicación a la hora de inscribir al bebé. Aida Valbuena y Patricia Montes saben que de ahora en adelante tendrán que dar la cara más de una vez y explicar su situación personal. También que le tendrán que responder a su hijo quién es su papá. «Nuestra intención es ir respondiendo todas sus preguntas según las vaya formulando, con sinceridad. Creemos que la naturalidad es lo mejor. Esperamos además que cuando le surjan esas dudas, todo lo que tenga que ver con las parejas homosexuales esté normalizado», sentencian.

La pareja ahora tiene previsto disfrutar todo lo que pueda del pequeño Nel Valbuena Montes, el primer asturiano engendrado tras un proceso de aportación de ovocitos entre lesbianas. La pareja ya se desvive en carantoñas con el pequeño, que durante el reportaje apenas deja de estirar los brazos cubiertos por un pijama amarillo pálido y de hacer muecas, de sonreír. Él también está feliz. Y Aida Valbuena y Patricia Montes se emocionan de nuevo. Nel es su hijo: un retoño que más que un avance científico es fruto de un sueño homosexual.

2010/03/28

20100328- El Parlamento británico acogió la primera boda homosexual

Bryan, diputado laborista de 48 años, se casó el sábado con su pareja Jared Cranney en una sala de la Cámara de los Comunes y a la ceremonia asistieron el ministro británico de Asuntos Exteriores, David Miliband, y el presidente de los Comunes, John Bercow.

Hasta el pasado 14 de febrero, cuando se concedió al Palacio de Westminster, sede del Parlamento, la licencia para celebrar este tipo de uniones civiles, el derecho a contraer matrimonio allí sólo podía ser disfrutado por los diputados y sus familias.

"Es increíble cómo han cambiado las cosas", afirmó la pareja tras la unión civil, al recordar que hace unos años se les negaba a las parejas homosexuales la posibilidad de casarse o adoptar niños, informa hoy la prensa británica.

"Estamos encantados de que todo el mundo en el Reino Unido pueda compartir un privilegio que sólo estaba al alcance de los diputados heterosexuales", añadió.

Pero las parejas homosexuales no pueden utilizar la capilla de Santa María, del siglo XIII, situada en el recinto parlamentario, ya que está prohibido utilizar templos religiosos para estas uniones.

2010/03/26

20100326- El Pentágono adopta medidas para dificultar el despido de homosexuales

El secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, anunció este jueves medidas que dificultarán el despido de homosexuales del Ejército estadounidense debido a su orientación sexual.


Estas modificaciones apuntan a aplicar "de manera más justa y más correcta" una ley que existe y que impone a militares homosexuales no revelar su orientación sexual so pena de ser excluidos del Ejército, señaló Gates en rueda de prensa.

El Pentágono inició un examen de esta ley de 1993, llamada 'Don't ask, don't tell' ('No pregunten, no digan'), para intentar ver cuáles serían los efectos de su abrogación, prometida por el presidente estadounidense, Barack Obama.

2010/03/25

20100325- Ser homosexual en África

Carente de vastas reservas de recursos minerales y ajeno a los conflictos armados que durante décadas sacudieron a la región, Malawi no suele encontrar sitio en los titulares de la prensa internacional. A pesar de la baja esperanza de vida, la pobreza endémica y el devastador impacto del sida en su tejido social y en las perspectivas de futuras de progreso, la antigua colonia británica de Nyasalandia es una de las naciones africanas a las que el mundo presta menos atención.

Esta suerte de indiferencia crónica parece haberse roto como consecuencia de un hecho tan execrable como necesitado de condena, y que sirve para descubrir la actitud predominante en el África subsahariana hacia los homosexuales.

El pasado lunes, un juez de Blantyre – la ciudad más poblada del país, a la que se considera su capital económica, mientras que Lilongüe es la sede política del gobierno – decidió procesar a Steven Monjeza y Tiwonge Chimbalanga por los delitos de “sodomía, indecencia y prácticas homosexuales”. De ser hallados culpables en el juicio que comienza el próximo día 3 de abril, podrían recibir penas de hasta 14 años de prisión.

Ambos hombres, de 20 y 26 años de edad, se encuentran privados de libertad desde el 28 de diciembre. Dos días antes habían celebrado una ceremonia de compromiso en el municipio de Chirimba, por lo que resulta evidente que la detención buscaba la reprimenda pública, mandar a la sociedad de Malawi un rotundo mensaje con respecto a la aceptación de la homosexualidad.



Presos de conciencia

La defensa sostiene que los hombres fueron golpeados y vejados durante los exámenes anales que pretendían recabar pruebas de los “actos de sodomía”. Representantes de Amnistía Internacional, presentes el lunes en el juzgado junto a miembros de otras organizaciones de derechos humanos, calificaron a los hombres de “presos de conciencia”.

Si algo se puede sacar en positivo de una historia tan terrible es que por primera en este país - que debe en buena medida su conservadurismo a las décadas de opresiva dictadura de Hastings Kamuzu Banda, antiguo impulsor de la lucha anticolonial – se está debatiendo abiertamente sobre los derechos de los homosexuales. Tanto los líderes de la iglesia anglicana como los políticos se han manifestado en contra, pero en la sociedad civil algo se ha empezado a mover, según demuestra la reciente creación del Centro para el Desarrollo del Pueblo.

Nuestro último paso por Kenia, cuando nos dirigíamos a realizar algunas crónicas sobre la piratería en el Índico, coincidió con un debate similar, que en aquella ocasión fue provocado por el enlace de dos kenianos del mismo sexo en Gran Bretaña. Las reacciones en la prensa fueron de mayoritaria censura, como es de esperar en un país donde el 96% de los adultos dice estar en contra de la homosexualidad.

Aunque nada comparable con su vecino, Uganda, el país de Yoweri Museveni, favorito de Washington, que hasta apenas dos semanas estaba debatiendo un proyecto de ley para criminalizar la homosexualidad y aplicar la pena de muerte.

2010/03/24

20100324-Policía indonesia prohíbe conferencia de homosexuales

YAKARTA, Indonesia (AP) - La policía indonesia ordenó el miércoles la cancelación de una conferencia de activistas por los derechos de los homosexuales de toda Asia, al decir que representa una amenaza al orden.

La conferencia de tres días de la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales, que debía realizarse este fin de semana, podría causar protestas violentas de grupos musulmanes conservadores, dijo el vocero de la policía nacional, general de brigada Sulistyo Ishak.

La policía publicó la prohibición en Surabaya, la capital de Java Oriental, donde se iba a realizar el encuentro, agregó el portavoz. La decisión se tomó luego de evaluar las objeciones de grupos islámicos y del Consejo de Ulemas Indonesios, un influyente panel de clérigos musulmanes, dijo.

"Hay señales de que el evento podría desatar una crisis social y generar disturbios públicos", dijo Ishak. "Esta prohibición se declaró por el bien del orden público".

Más de 150 activistas de unas 100 organizaciones en 16 países asiáticos pensaban asistir, dijo Poedjiati Tan, jefa del comité organizador.

Tan agregó que el comité intenta apelar la decisión ante líderes religiosos y policiales, ya que la conferencia busca generar conciencia sobre las dificultades que enfrentan los homosexuales.

"Queremos convencer a las autoridades indonesias y a los líderes religiosos de que sólo queremos hablar sobre problemas sociales relacionados con este grupo minoritario", dijo. "Estamos buscando orientación y una manera de resolver nuestros problemas de salud, educación y discriminación".

Sin embargo, Abdussomad Bukhori, del consejo de clérigos, dijo que éste se opondrá a cualquier evento de homosexuales.

20100324-¿Puede existir el ser humano sin género sexual?

¿Puede existir el ser humano sin género sexual?

Norrie May-Welby se ha convertido a sus 48 años en el primer ser humano reconocido oficialmente como de 'género neutro'. Ni hombre ni mujer, sino todo lo contrario. La primera pregunta que viene a la mente es: ¿es esto físicamente posible? ¿Y cuáles son las consecuencias que puede acarrear esta decisión? ¿Tendrán en el futuro, por ejemplo, los servicios públicos una tercera puerta para 'neutros'?

Norrie nació como varón en Escocia, pero emigró con sus padres a Australia cuando tenía 7 años. A los 28 se sometió a una operación de cambio de sexo para convertirse en mujer, siguiendo los protocolos médicos y psicológicos habituales. Pero el cambio no le satisfizo. No consiguió terminar de amoldarse a su nueva identidad femenina.

"Nunca me he sentido completamente hombre o mujer, - explica en el diario The Scotsman - exceptuando un breve período durante la primera transición en la que me identifiqué como transexual porque pensé que había sólo dos opciones de género, y la masculina era incorrecta mientras que la femenina me hacía sentir mejor."

Así que abandonó el tratamiento hormonal. A consecuencia de ello, 20 años después su cuerpo tiene tanto de femenino como de masculino. Y aunque se encuentre perfectamente a gusto así, Norrie se dió cuenta que sus papeles podían traerle complicaciones.

"Si tengo que enseñar mis documentos de identidad, desde luego que no quiero dar detalles falsos, porque eso sólo me va a traer problemas cuando las autoridades se den cuenta de que no encajo con los datos." - argumenta.

Por lo tanto solicitó al registro de New South Wales que reconociera su identidad de género como 'neutro'. En un principio la institución consideró imposible su petición. Pero desde 2009 la legislación australiana reconoce la existencia de los casos biológicos en los que 'el sexo no es específico'. Y un plantel de expertos médicos dictaminó que el sexo de Norrie May-Welby no puede ser definido.

"El concepto de hombre o mujer no encaja conmigo. La solución más simple es la de no tener ninguna identificación sexual. - declara. - No hay ningún motivo para seguir insistiendo en que nuestra identidad legal tenga que incluir una declaración pública sobre algo muy privado, nuestro sexo".

O como expone de una manera mucho más salada en este vídeo casero: "¿Porqué tener que elegir entre Coca-cola y Pepsi? ¡Elige la libertad!"

20100324-Piden el género neutro para España


La presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía, Kim Pérez, considera que es necesario instaurar un género sexual neutro en España, que "corresponde aproximadamente al 10% de la población", para aquellas personas que no se sienten "a gusto" como hombre o mujer.




Pérez ha señalado que el caso del británico Norrie May-Welby, al que las autoridades australianas han concedido el género sexual neutro, supone "un reconocimiento de una realidad que está en todas las naciones y en todos los tiempos".



Ha manifestado que este caso constata que existen hombres, mujeres y personas intersexuales, "pero las leyes se han empeñado en negarlo", por lo que ahora diferentes asociaciones pretenden que se elimine el sexo del estado civil de los documentos personales, ya que en España no hay diferencia de derechos entre diferentes sexos.



Asimismo, considera que el Gobierno debe retirar este aspecto de los documentos porque no puede haber una "codificación que obligue a personas a ser hombres o mujeres".



"La sociedad no está acostumbrada a pensar que existimos, pero tenemos mucha fuerza y cada vez tendremos más", ha añadido Pérez, quien confía en que al final "habrá el reconocimiento de la realidad, que no se puede ocultar", aunque para ello haya que aceptar "burlas, asombro o indignaciones".



Ha explicado que durante mucho tiempo "ha funcionado una censura e inquisición" que ha obligado a estas personas a ocultarse, por lo que ahora "la sociedad reaccionará con una sorpresa enorme".



Pérez ha afirmado que es la naturaleza "la que hace a las personas transexuales o intersexuales", que normalmente lo descubren durante la primera inserción en el colegio, donde ven que no se encuentran a gusto ni con unos ni con otras", por lo que "poco a poco te vas descubriendo a ti mismo, porque nada habla de las personas intersexuales".



Ha apuntado que no sólo deben ser tres sexos los que se reconozcan, porque lo único que existen son "personas", que pueden ser hombres, mujeres, transexuales, intersexuales o extrasexuales, que no quieren saber nada de sexo.



Por ello cree que este caso que ha salido a la opinión pública tiene un gran valor pedagógico, porque "mucha gente va a ver que esto existe y se reconoce", algo que será muy útil para que se elimine "la obligación social que tenemos siempre de ser muy hombres o muy mujeres".



Kim Pérez ha asegurado que la evolución en España en los últimos años "ha sido enorme y es un país vanguardia" que camina hacia una sociedad libre, y ha hecho referencia al importante movimiento de asociaciones, como la granadina "Conjuntos difusos", que defiende que existe "una variedad muy amplia y natural", donde se encuentran hombres, mujeres, transexuales e intersexuales.

20100324-La reforma sanitaria aprobada en Estados Unidos deja fuera las medidas dirigidas a población LGTB que recogía la primera versión



La reforma sanitaria aprobada en Estados Unidos deja fuera las medidas dirigidas a población LGTB que recogía la primera versión



A última hora del domingo la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobaba la histórica reforma sanitaria promovida por Barack Obama. Una reforma con sabor agridulce para el colectivo LGTB, ya que la ley aprobada queda muy lejos de la inicialmente propuesta, tras adecuarla a las exigencias del Senado y a la presión de los demócratas conservadores. Entre los puntos que han sido retirados, aquellos que recogían explícitamente las demandas de los colectivos LGTB.



La no discriminación a la hora de recibir asistencia sanitaria por razones de orientación sexual o identidad de género, que quedaba explícitamente reconocida en la versión anterior, ha quedado fuera. También la posibilidad de, con cargo a fondos federales, recoger información sanitaria relativa a las personas LGTB con el objetivo de identificar necesidades específicas.



También queda definitivamente fuera de la reforma la inclusión en Medicaid (el programa sanitario de beneficencia) del coste del tratamiento precoz del VIH en aquellas personas con ingresos insuficientes para costearse un seguro. Otra medida descartada es la eliminación del sobrecoste que las empresas deben pagar a los seguros médicos si quieren que las parejas de sus empleados gays y lesbianas dispongan de cobertura sanitaria respecto a las parejas heterosexuales casadas.



Todas estas medidas, reivindicaciones tradicionales de las organizaciones LGTB en materia de salud, estaban incluídas en el proyecto inicial, en buena parte gracias al trabajo de la demócrata Tammy Baldwin, una de las escasas representantes abiertamente homosexuales de la Cámara. Baldwin, que pese a todo ha votado a favor de la ley, ha mostrado su decepción, aunque cree que el nuevo marco legislativo facilita que dichas medidas puedan ser incluídas en el futuro. La representante demócrata ve una relación directa entre la pérdida, hace unas semanas, del escaño en el Senado por Massachusetts a manos de los republicanos con la eliminación de las medidas LGTB. “Las elecciones importan, tienen consecuencias”, se ha lamentado.

20100324- El Constitucional italiano aplaza su decisión sobre los matrimonios homosexuales

El Tribunal Constitucional italiano aplazó hoy su pronunciamiento sobre el reconocimiento del matrimonio homosexual en Italia, sin precisar cuándo adoptará una decisión sobre el asunto, planteado por los magistrados de las cortes de Venecia y Trento.
En un principio la decisión del Alto Tribunal se esperaba para hoy, aunque finalmente parece que llegará después de Semana Santa puesto que los jueces, según fuentes consultadas por los medios italianos, todavía deben debatir sobre la legitimidad de los artículos del Código Civil que impiden el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El Constitucional italiano deberá decidir sobre el asunto, después de que tres parejas recurrieran ante la Justicia el rechazo de sus respectivos ayuntamientos a sus solicitudes de matrimonio, lo que supone todo un hito en este tipo de reivindicaciones sociales en territorio italiano.

La cuestión ha despertado un enorme interés entre los colectivos de homosexuales del país, quienes creen que una sentencia del Constitucional favorable significaría un primer paso para la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo en Italia.

Unas uniones que hasta ahora la ley no contempla y que no han sido planteadas formalmente por ningún partido político.

2010/03/18

20100318-«Tú no puedes ser lesbiana, eso es de payos»

 Sara, minusválida, y Rosario, de raza gitana, se casaron el pasado verano en Granada después de mucho luchar contra los prejuicios

«Hartas de secretos y mentiras»

Existir existen, pero, al igual que en la sociedad paya, en la comunidad gitana ser homosexual y vivir como tal es mucho más complicado para las mujeres que para los hombres. Aunque cada vez más las mentes gitanas se abren a esta realidad, todavía algunas jóvenes, cuando se deciden a compartirlo con sus familias, tienen que escuchar frases como: «Tú no puedes ser lesbiana, eso es de payos».

Así lo explica el antropólogo David Berná, que durante 10 años ha vivido en comunidades gitanas para investigar cómo viven la diversidad sexual. «Tenemos una mirada muy homogeneizante y cerrada sobre los gitanos. los hay muy conservadores, pero otros no lo son tanto», asegura a ABC.es. Pero la realidad es que, a pesar de que la familia pueda llegar a aceptar que a su hija le gustan las mujeres, el 98 por ciento de las que salen del armario vive su homosexualidad en el mundo payo, pero no se dejan ver en la comunidad gitana.

Berná recuerda el caso de una familia gitata de clase media del norte de España, que a pesar de estar muy integrados en la sociedad paya, les costó asumir que su hija fuera lesbiana. Empezaron a sospechar de su orientación cuando en plena adolescencia no «roneaba» ni iba al culto para dejarse ver por los chicos gitanos. Trabajaba fuera de casa y había empezado a tener relaciones con otras mujeres, aunque nunca se atrevió a confesárselo a sus padres. Fue su hermana la que la sacó del armario tras leer un correo electrónico personal en el que no ocultaba su orientación sexual. Su padre se enfadó mucho, pero a la familia no le quedó más remedio que asumirlo pero con un peaje: la discreción. Actualmente tiene una buena relación con sus padres, pero vive con su pareja en otra zona de la ciudad para que nadie de su antigua comunidad gitana sepa sobre su homosexualidad.

Más «fácil» lo tienen los hombres gays. «Al igual que en la sociedad paya, la figura del mariquita del barrio siempre ha estado presente, como la del artista gay, y socialmente se acepta mejor», señala Berná, que conoce bastante casos de parejas de hombres que viven con sus parejas y no han tenido ni que esconderse ni que renunciar a su comunidad.


El armario gitano

Aún así, salir del armario en el mundo gitano siempre es más complicado que en la sociedad paya «porque se enfrentan a varias barreras: ser gay, gitano, pobre y con un nivel educativo bajo» limita la libertad a la hora de hacer pública su orientación afectiva. Sobre todo por el rechazo de la familia, que en el caso de los gitanos, es el núcleo social, afectivo y económico, mientras que los payos vivimos de manera más individual.

Otros muchos deciden ocultarse y hacer el papel que su comunidad espera de ellos: casarse y ser padres o madres de familia, o permancer solteros. «Es una estrategia de superviviencia porque consideran que los perjucios de hacerlo público son mayores que los de silenciar la realidad», explica Berná. Entre los hombres, los hay que deciden callar y llevar una doble vida, «una situación que no se da en las mujeres porque sus obligaciones en la familia no les dejan ni tiempo ni ganas».

Como buen conocedor de la cultura gitana, Berná no duda de que las nuevas generaciones tienen una mentalidad mucho más abierta. «Ven la televisión, salen a la calle, conocen la realidad y eso les hace cuestionarse las cosas», señala el antropólogo, que asegura que cada vez más voces dentro de la comunidad gitana reclaman visibilidad para los homosexuales.

2010/03/17

20100317 Las leyes contra la homosexualidad deben ser despenalizadas en el Caribe

ONUSIDA señala que estas leyes dificultan la lucha contra el SIDA.

El director ejecutivo del Programa Conjunto de la ONU contra el VIH-SIDA (ONUSIDA), Michel Sidibé, ha llamado hoy a los gobiernos de la región del Caribe a despenalizar la homosexualidad, señalando que señaló que estas leyes propician la homofobia y dificultan la lucha contra la pandemia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Además, señaló que esas legislaciones estigmatizan a grupos de población, como los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, lo que impide el acceso a información sobre la prevención, tratamientos o pruebas de diagnóstico.

Sidibé ha indicado también que en países como Jamaica, donde la homosexualidad es condenada por ley, la incidencia del virus entre hombres homosexuales es del 32%, mientras que en el resto de la población es del 1,6%.

En cambio, agregó, en países caribeños donde no es penalizada, como Cuba y la República Dominicana, los índices varían entre el 1% y el 8% en ese mismo grupo de población.

2010/01/24

100124. Mikel Otxotorenari elkarrizketa Berrian

  • «Gizonezkoak arazoaren parte eta konponbide gara»
  • Berria, 2010-01-24 # Mikel Perurena
Emakume eta gizonen arteko berdintasunean gizonen ekarpena handitzea da etorkizuneko erronketako bat, Mikel Otxotorenaren iritziz.

Gizonen deseraikitzea da On:Giz elkartearen xedeetako bat, «sistema patriarkalak bultzatutako gizon izateko moduari aurka egitea; hau da, ikasitako balio eta rol horiek deseraiki eta balio eta rol berdinzaleak bultzatzea», Mikel Otxotorenak azaldu duenez (1974, Hernani, Gipuzkoa). Emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren alde gizonek zer eman zezaketen aztertzeko sortu zen maskulinismoa, eta hura zabaltzeko lanean dihardu On:Giz elkarteak. «Feminismoan bezala, maskulinismoan ere joera eta teoria ezberdinak daude, ez dago maskulinismo bakarra», Otxotorenak dioenez. Ikastaroa eman zuen atzo Eskoriatzan (Gipuzkoa). Elkarhezitzen Garapenerako Hezkuntzarako Lan Taldeak antolatu zuen saioa.

Emakume eta gizonak: izatez gara ezberdinak, edo ezberdin egiten gaituzte? Hori izan da tailerraren izenburua; eta zein da erantzuna?

Gehienbat, egin egiten gaituzte, hezkuntzaren, kulturaren, gizarteratzearen bitartez. Erakusten digute nola izan behar dugun gizon, eta nola izan behar dugun emakume, askotan oharkabean.

Zein ezaugarri barneratzen dira bada, prozesu horretan?

Norbaiti eskatuko bazenio deskribatzeko zer den gizon bat, ateratzen diren ezaugarriak izaten dira gizonak indartsuak izan behar dugula, ez ditugula sentimenduak adierazi behar, ez bada une jakinetan... Emakumeen aldetik, sentiberak direla, ahulak, ez dutela arrazionalizatzeko gizonek bezainbesteko gaitasunik eta abar.

Berdintasunaren aldeko kontzientzia eta ideologia sortu badira ere, balioen transmisioan huts egiten jarraitzen da, hortaz?

Denetik dago. Nahiko azkar ikas liteke teoria, baina egunerokotasunera pasatzean izaten ditugu arazoak eta kontraesanak. Baina kontraesan horiek aldaketa prozesuetan ematen dira, eta beharrezkoak dira, zorionez edo zoritxarrez, aurrera egiteko.

Zer egin liteke etengabe birsortzen den kate horretatik ateratzeko?

Hori da eguneroko lan bat. Balio tradizional patriarkalak behin eta berriz ez errepikatzeko, gure ustetan, abiapuntua da konturatzea eta jakitea hori nondik datorren. Eta, gero, ahalik eta kontsekuenteena izatea, horrek dakartzan buruhauste eta kontraesanekin. Hanka-sartzeei, kontraesanei beldurra diegu; aldaketak sortzen dituzten beldurrak izaten dira. Beldur horiekin ahalik eta gehien apurtzea da kontua. Nik uste bide onean goazela, gero eta berdinzaleago garela, baina lan asko eta asko dago egiteko. Hitz egiten ari gara estrukturazko aldaketez. Horiek deseraikitzea oso zaila da, eta denbora behar da. Gizarteak ezin ditu barneratu aldaketa historiko sozialak bi hamarkada edo hiru belaunalditan.

Emakumeen aldean, gizonak pribilegiatuak direla esan ohi da. Ados?

Bai eta ez. Benetakoak dira pribilegio horiek? Gizon izatea zer da, gaurko gizartean? Etengabe justifikatzen ibili beharra gizon izateko modu hori. Adibidez, zirkulazio istripuetan hildakoak ikusten baditugu, gizonezkoen kopurua askoz ere handiagoa da. Hori oso lotua dago gizon izateko moduarekin: gizonak ausartak izan behar dugu, abiadura handian ibiltzeko beldurrik gabe... Pribilegio batzuk gure kontra jartzen dira.

Identitateei buruzko eztabaida indartzen ari dela ematen du.

Bai, hor daude queer teoriak-eta, diotenak hautsi egin behar dugula gizon-emakume dikotomia, heterosexual-homosexual dikotomia... Ez dela zuria edo beltza, gris asko daudela tartean. Bakoitzak bere identitatea sor dezake, batzuek sexuan oinarrituta, beste batzuek herrian, beste batzuek kulturan, erlijioan... Identitate aniztasun hori sekulakoa da.

Eta horrek iraultza ekarri du?

Bai, noski. Lagun batekin hizketan, esaten zidan gizarte mailan, gizakiarentzat izango litzatekeela iraultzarik handiena. Sistema baztertzaile eta banatzaile handiena emakumeen eta gizonen arteko bereizketa bultzatzen duen sistema patriarkala da. Berdintasunaz hitz egiten dugunean, ez gara bakarrik berdintasunaz ari, hitz egiten ari gara arrazakeriaz, klasismoaz, herrialde txirotu eta aberastuez, sistema kapitalistaz... Gai asko daude lotuta, batak bestearen beharra daukatelako, mantendu ahal izateko.

Genero sistema hankaz gora jarri behar duzuela diozue, baina nola egiten da hori? Zeintzuk dira erronkak?

Ez da erraza. Erronka nagusienetakoa da, nik uste, masa kritiko aktibo bat sortzea, aldaketa bultzatzeko. Mugimendu feministak lortu zuena garai batean, ezta?

Gizonen parte-hartzea sustatzeak zer leku du horretan?

Xabi lankideak [Xabier Odriozola] aipatzen du metafora moduko hau: gizonak txalupa batean goaz, oihalak zabaldu, eta haizea alde daukagula. Hor goaz, lasai-lasai, ezer egin gabe. Orain egin behar duguna da txalupari buelta eman, oihalak jaso eta, haizea kontra daukagula, arraunean egin, emakumeek azkeneko hamarkadetan daramaten norabidean. Erronka handia da gizonezkoon parte-hartzea gai honetan. Gizonezkoak arazoaren parte eta konponbide gara.