Mostrando entradas con la etiqueta Indarkeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Indarkeria. Mostrar todas las entradas

2010/03/17

20100317 El maltrato entre parejas de lesbianas no se considera violencia de género

El maltrato entre parejas de lesbianas no se considera violencia de género

La Audiencia de Cantabria ha aclarado que los malos tratos de una mujer a otra no pueden ser calificados como "violencia de género" a la hora de dictar una condena, aunque sea su esposa o pareja, porque el Código Penal reserva esa modalidad agravada para la violencia de un hombre contra una mujer.

Contesta de este modo la Audiencia al Juzgado de lo Penal número 2 de Santander, que el año pasado condenó por violencia de género (artículo 153.1 del Código Penal) a una mujer que había maltratado a su esposa, en una sentencia que fue aplaudida por asociaciones de homosexuales, pero criticada por el Gobierno y por otros magistrados y fiscales especializados en este tipo de delitos.

El juez que dictó esa sentencia, José Hoya, se vio forzado a rectificar poco después por una razón formal: el Ministerio Fiscal, la única acusación en el caso, había calificado los hechos como "violencia doméstica" del artículo 153.2, por lo que reconocía que el principio acusatorio le obligaba a ceñirse a ese delito.

Sin embargo, aprovechó el correspondiente auto de rectificación donde se sustituía el artículo 153.1 por el 153.2 para defender que su decisión anterior no había sido fruto "de un desvarío", sino que el supuesto enjuiciado era "un caso claro de violencia de género" y que la suya era "una de las interpretaciones posibles" de la ley.

"Nos encontramos ante un caso claro de violencia de género, y más en el presente caso, en el que la agresora desarrolla un rol dominante, de forma libre y voluntaria, y por ende se pone de forma consciente y voluntaria en la descripción típica contenida en el tipo penal que se señala", argumentaba José Hoya.

La sección tercera de la Audiencia ha revisado ahora el caso a raíz del recurso interpuesto por la acusada, S.P.G., contra esa sentencia, tal como quedó después del auto de aclaración: siete meses de prisión y dos años alejamiento de su pareja como autora de un delito de violencia doméstica del artículo 153.2.

Aunque confirma la condena, el tribunal reprende al juez de instancia por hacer ese tipo de reflexiones en un auto en el que debería haberse limitado a sustituir el artículo 153.1 por el 153.2.

"Nadie le ha pedido al juzgador que condene por un delito de violencia de género, por lo que las consideraciones que efectúa en el auto están fuera de lugar", razona el ponente de la sentencia de apelación, Agustín Alonso Roca.

Pero la Audiencia da un paso más y examina el contenido de las reformas realizadas en el Código Penal por la Ley Integral contra la Violencia de Género y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional al respecto para determinar quién puede cometer violencia de género.

La Audiencia concluye que, de acuerdo con la ley, ese delito sólo lo puede cometer un hombre contra una mujer que sea o haya sido su pareja, "de ahí la denominación de violencia de género", aunque cabe aplicar las mismas penas con independencia del sexo del agresor cuando la víctima es una persona con la que convive y que es especialmente vulnerable, por enfermedad o discapacidad.

Con esa salvedad, el tribunal insiste en que, si el autor de la agresión es una mujer, "se aplicará siempre el artículo 153.2 (violencia doméstica), aunque la víctima sea su esposa o mujer ligada por análoga relación de afectividad".

"En el caso que ahora nos ocupa, de actos de violencia doméstica entre esposos, o personas ligadas por relación afectiva análoga, del mismo sexo, indiferentemente de cuál sea éste, tales actos se incardinarán en el artículo 153.2", concluye.

20100317 La violencia de género no será aplicable en el caso de matrimonios homosexuales

La violencia de género no será aplicable en el caso de matrimonios homosexuales

La Audiencia de Cantabria aclaró que los malos tratos de una mujer a otra no pueden ser calificados como “violencia de género” a la hora de dictar una condena, aunque sea su esposa o pareja, porque el Código Penal reserva esa modalidad agravada para la violencia de un hombre contra una mujer.

Contesta de este modo la Audiencia al Juzgado de lo Penal número 2 de Santander, que el año pasado condenó por violencia de género (artículo 153.1 del Código Penal) a una mujer que había maltratado a su esposa, en una sentencia que fue aplaudida por asociaciones de homosexuales, pero muy criticada tanto por el Gobierno como por otros magistrados y fiscales especializados en este tipo de delitos.

El juez que dictó esa sentencia, José Hoya, se vio forzado a rectificar poco después por una razón formal: el Ministerio Fiscal, la única acusación en el caso, había calificado los hechos como “violencia doméstica” del artículo 153.2, por lo que reconocía que el principio acusatorio le obligaba a ceñirse a ese delito.


Un desvarío

Sin embargo, aprovechó el correspondiente auto de rectificación donde se sustituía el artículo 153.1 por el 153.2 para defender que su decisión anterior no había sido fruto “de un desvarío”, sino que el supuesto enjuiciado era “un caso claro de violencia de género” y que la suya era “una de las interpretaciones posibles” de la ley.

“Nos encontramos ante un caso claro de violencia de género, y más en el presente caso, en el que la agresora desarrolla un rol dominante, de forma libre y voluntaria, y por ende se pone de forma consciente y voluntaria en la descripción típica contenida en el tipo penal que se señala”, argumentaba José Hoya.

La sección tercera de la Audiencia revisó ahora el caso a raíz del recurso interpuesto por la acusada, S.P.G., contra esa sentencia, tal como quedó después del auto de aclaración: siete meses de prisión y dos años alejamiento de su pareja como autora de un delito de violencia doméstica del artículo 153.2.

Aunque confirma la condena, el tribunal reprende al juez de instancia por haberse permitido hacer ese tipo de reflexiones en un auto en el que debería haberse limitado a sustituir el artículo 153.1 por el 153.2.


Fuera de lugar

“Nadie le ha pedido al juzgador que condene por un delito de violencia de género, por lo que las consideraciones que efectúa en el auto están fuera de lugar”, razona el ponente de la sentencia de apelación, Agustín Alonso Roca.

Pero la Audiencia da un paso más y examina el contenido de las reformas realizadas en el Código Penal por la Ley Integral contra la Violencia de Género y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional al respecto para determinar quién puede cometer violencia de género.

La Audiencia concluye que, de acuerdo con la ley, ese delito sólo lo puede cometer un hombre contra una mujer que sea o haya sido su pareja, “de ahí la denominación de violencia de género”, aunque cabe aplicar las mismas penas con independencia del sexo del agresor cuando la víctima es una persona con la que convive y que es especialmente vulnerable, por enfermedad o discapacidad.


Violencia doméstica

Con esa salvedad, el tribunal insiste en que, si el autor de la agresión es una mujer, “se aplicará siempre el artículo 153.2 (violencia doméstica), aunque la víctima sea su esposa o mujer ligada por análoga relación de afectividad”.

“En el caso que ahora nos ocupa, de actos de violencia doméstica entre esposos, o personas ligadas por relación afectiva análoga, del mismo sexo, indiferentemente de cuál sea éste, tales actos se incardinarán en el artículo 153.2”, concluye.

2010/02/03

100203 . NON DAGO NORA?




  • ¿Non dago Nora?
  • El Correo, 2010-02-04 # Ainara Ruiz de Mendarozketa . Plataforma de la Mujer de Gasteiz
Desde el 25 de octubre de 2009 falta de su casa Nora. Nora es una mujer que sufría malos tratos, que vivía en el albergue municipal con sus dos hijos y que ya había huido anteriormente llevándoselos. Hoy los hijos se encuentran bajo la custodia de la Diputación. Su compañero había estado en prisión preventiva acusado de maltrato y pesaba sobre el una orden de alejamiento que en alguna ocasión había vulnerado. Se sabe también que el día anterior a su desaparición mantuvieron una violenta discusión. Actualmente su marido se encuentra en libertad vigilada ante la sospecha de que podría estar involucrado. Nadie sabe de Nora, ni sus amistades, ni su familia en Marruecos. Nora lleva tres meses desaparecida y no es primera plana en los periódicos. A pesar de ser un caso de violencia machista no es titular en los teleberris. Nora es mujer y marroquí. Desde la Ertzaintza, responsable de la investigación, se dice que no se puede informar porque existe secreto de sumario. ¿Se avanza en la investigación?

¿Hay datos nuevos? ¿Se investiga? Las instituciones de las que dependían Nora y sus hijos y de las que dependen ahora los menores están calladas. ¿Quien se interesa por Nora? Nora es mujer y marroquí. Desde el movimiento feminista queremos saber dónde esta Nora, queremos que se investigue con diligencia. Queremos que las instituciones se impliquen en la exigencia de resultados. Desde el movimiento feminista queremos a Nora en su casa con sus hijos, libre de malos tratos. Las feministas no queremos violencia machista en nuestras casas, ni en nuestras calles, ni en nuestras ciudades. Queremos mujeres libres. Desde el movimiento feminista exigimos a las autoridades y a las instituciones que se impliquen con rigor en la búsqueda de Nora.

Hasta que Nora aparezca nos concentraremos los jueves, quincenalmente delante de la comisaría de la Ertzaintza. Nosotras sí nos interesamos por Nora, a nosotras sí nos importa Nora.

.....................................................................................
NORA M.
  • Ahanzturaren aurka
  • Argitu gabeko desagertzea. Hiru hilabete igaro dira Nora, Gasteizko andre bat, desagertu zenetik; gertaera hori ahantz ez dadin, eta argibideak eskatzeko, mobilizazioak hasiko dituzte
  • Berria, 2010-02-03 # Jon Rejado
Denbora da oroimenaren etsairik handiena. Une batean garrantzi itzeleko gaia dena iraganeko gertaera da sei hilabete geroago, eta nekez gogora daitekeen zerbait urte baten buruan. Onerako eta txarrerako. Baina, badaude denboraren esku utzi ezin diren gertaerak. Gasteizko Emakumeen Plataformak Noraren kasua gogorarazi nahi du. Duela 23 urte Marokon jaiotako Gasteizko bizilaguna duela hiru hilabete desagertu zen, eta inork ez du haren berririk.

2009ko urriaren 25ean desagertu zen Nora Gasteizko udal egoitza batetik, eta haren bi semeak bertan gelditu ziren. Inork ez daki zer gertatu zen. Inork ez daki nola gertatu zen. Hiru hilabeteren ostean, Ertzaintzak gertaera ikertu arren, ezer gutxi argitu da kasu horren inguruan. «Sumarioa sekretupean dagoela eta informaziorik ezin dutela eman esan digute galdetu dugunean», jakinarazi du Maider Goikoetxea plataformako kideak.

Dena den, desagertu zen egunaren aurreko egunetako jazoerak gogoan dituzte Gasteizko Emakumeen Plataformako kideek. Norak senarraren tratu txarrak hainbatetan jasan zituen, eta horien ondorioz, duela hainbat urte alde egin zuen Marokora, gurasoengana. Senarrak behin-behineko espetxe zigorra bete behar izan zuen tratu txarrak emateagatik, Noraren ondotik urruntzeko agindua ezarri zion epaileak, eta zaintzapeko askatasunean dago gaur egun. Lehen ikerketak egitean senarrarekin hitz egin zuen Ertzaintzak, eta horrek atzamarkada aztarnak zituen aurpegian. Hala, Nora desagertu aurreko egunean liskar bat izan zutela jakinarazi zion senarrak Poliziari.

Erakundeek gertakari honen inguruan izandako jokabidea kritikatu egin du Gasteizko Emakumeen Plataformak. Lehenik eta behin, Nora, tratu txarrak jasan ondoren, babes etxe batean ez egotea kritikatu du, bi semeekin udal egoitza batean egotea. «Tratu txarrak jasan dituzten emakumeek babes etxeetan egon behar dute, ez egoitza batean».

Erakundeek Norarekin gertatutakoa «isilarazi» dutela salatu du plataformak, eta gertatutakoaren inguruan erantzunak eman behar dituztela gogorarazi du. Gainera, Nora atzerritarra izateak isiltasun horrekin zerikusia izan duen susmoa dutela jakinarazi dute.

Nora desagertu eta hiru astera, mugimendu handia sortu zen gertaeraren inguruan, baina denboraren poderioz apalduz joan da. Aukera guztiak kontuan hartu zituen Ertzaintzak 2009ko azaroan ikerketa hasi zuenean. Senarrarekin hitz egiteaz gain, haren etxebizitza arakatu zuten, eta emakumearen gorpuaren bila ere aritu ziren Zadorra ibaian. Hiru hilabeteren ostean, ez dago Noraren berririk, eta gertakari hori ahaztua izateko arriskuaren beldur, ekimenak hastea erabaki du Gasteizko Emakumeen Plataformak. Nora desagertuta dagoela gogorarazteko eta argibideak eskatzeko elkarretaratzea egingo dute bihar, eta bi ostegunean behin egingo dituzte Olagibel kaleko Ertzaintzaren polizia etxearen aurrean, 20:00etan.

Desagertutako emakumearen egoera gogora ekartzeko ekimenak ez dira Gasteizen bakarrik antolatuko. Al Amal Madrilgo (Espainia) emakumeen elkartea mobilizazioak hasteko aukera aztertzen ari dira. Talde horretako kideek Noraren gurasoekin hitz egin dute, eta horiek ere inolako berririk ez dutela jakinarazi dute. Al Amal elkarteak, bitartean, haurrak Marokora eramateko izapideak hasi ditu, aitona-amonak haien zaintzaz ardura daitezen. Hori lortu bitartean, Nora desagertuta dagoela gogoratzen jarraituko dute. Ahanzturaren aurka borroka egiten.

  • Nortasun agiria
  • Desagertutako emakumea. Nora, duela 23 urte Marokon jaio zen Gasteizko bizilaguna.
  • Noiz. 2009ko urriaren 25ean desagertu zen Camas izeneko udal egoitzatik.
  • Mobilizazioa. Elkarretaratzeak bi ostegunean behin, 20:00etan, Olagibel kaleko Ertzaintzaren poliza etxearen aurrean (Gasteiz).
.....................................................................................2010-02-02 . GASTEIZ
  • Grupos feministas denuncian la falta de interés institucional en el caso de Nora
  • La joven marroquí desapareció el 25 de octubre tras una discusión con su marido. Piden que continúen las investigaciones, al tiempo que critican que se perdiera su pista en el albergue municipal
  • Noticias de Alava, 2010-02-03 # Elena Arteagoitia . Vitoria
El paradero de Nora, una mujer marroquí de 23 años de edad que desapareció sin dejar rastro el pasado 25 de octubre, sigue siendo una incógnita. Tres meses después, las investigaciones sobre su posible paradero siguen abiertas sin que se descarte cualquier posibilidad, incluso la del homicidio. Su marido, de hecho, con quien mantuvo una fuerte discusión el día antes de su desaparición, está en libertad vigilada.

El caso de esta joven magrebí ha pasado a manos del Juzgado de Violencia sobre la Mujer, que se encarga de dirigir las investigaciones. Sin embargo, hasta el momento, muy pocos datos han trascendido sobre las pesquisas. La falta de información sobre el destino de esta mujer, madre de dos hijos pequeños, ha hecho enfurecer a los colectivos feministas, que acusan directamente a las instituciones de no implicarse como deberían y guardar "silencio" "porque Nora es mujer y marroquí".

La historia de esta joven está marcada por la lacra de la violencia de género. Su marido ya había sido encarcelado antes por ejercer malos tratos sobre ella, y tras varios intentos de reconciliación frustrados, Nora había tomado la decisión de marcharse de su domicilio de Ibaiondo con sus hijos y pedir ayuda.

Hasta el día de su desaparición su lugar de residencia fue el albergue municipal (Camas). Allí permaneció hasta que un día la pareja mantuvo una fuerte discusión en el domicilio conyugal, pese a que existía una orden de alejamiento. Desde el inicio dos han sido las hipótesis que se han mantenido sobre el paradero de Nora. La primera, que podría haber huido de forma voluntaria, aunque su entorno lo descarta, ya que no se ha puesto en contacto con la familia. La segunda, la del homicidio.

Así las cosas, el colectivo de mujeres agrupadas bajo las plataformas 25 de noviembre y 8 de marzo, pidió ayer que se "investigue con diligencia" cual es en estos momentos el paradero de Nora. Denuncian que "bajo la excusa del secreto de sumario" no haya trascendido todavía ninguna información sobre lo que ocurrió aquel 25 de octubre. "¿Dónde está Nora?, ¿se está realmente investigando", se preguntan. En este sentido, las principales críticas van dirigidas contra las instituciones, a quienes acusan de mantener "silencio" y "falta de interés" en torno al tema. "Ellos estaban a cargo de Nora y han perdido la pista", denuncia la plataforma, que cree que el albergue municipal no era el lugar más adecuado para una mujer maltratada. Así, desde mañana, y cada 15 días, se concentrarán frente a la comisaría de la Ertzaintza de Olaguíbel.

.....................................................................................

  • Retoman la búsqueda de Nora
  • Mujeres magrebíes de Madrid ultiman una campaña para hallar alguna pista
  • El Correo, 2010-01-24 # David González . Vitoria
Se niegan a que el 'caso Nora M.' se archive. Una asociación de mujeres marroquíes de Madrid, de nombre Al Amal, ultima una campaña mediática «a nivel nacional» con el objetivo de recabar alguna pista sobre esta chica de 23 años, madre de dos niños, y que desapareció en Vitoria el pasado 25 de octubre. El único rastro conocido, su tormentosa relación con su marido, también magrebí, y en libertad vigilada desde entonces ante la sospecha policial de que podría estar involucrado.

«Nos hemos reunido con los padres de Nora en Fez -localidad marroquí donde estos residen- y están muy preocupados ya que nadie sabe nada desde que se perdió su rastro», comparte Nadia Otmani, presidenta de este colectivo ciudadano. Desde Al Amal apuntan a un «caso de violencia de género». Por los datos que han recabado -se han entrevistado con el entorno más cercano de Nora- se atreven a dar un paso más en sus sospechas. Y miran con recelo al marido de Nora. Las autoridades, en cambio, mantienen también abierta la opción de que la mujer se escapara de casa en busca de un futuro mejor.

Sobre el esposo, de firmes convicciones religiosas y once años mayor que su esposa, ya pesó una orden de alejamiento en el pasado. Incluso estuvo en prisión preventiva acusado de maltratarla. El matrimonio, pactado en Marruecos, sufrió continuos altibajos y hasta vivió la huida de la joven a su país natal por unos meses, aunque luego retornó a la capital alavesa y se reconciliaron. A pesar de estos precedentes, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer y la Ertzaintza, quienes investigan cualquier indicio desde la desaparición de Nora, no han encontrado aún evidencia alguna de la implicación del marido en una posible muerte.

Comunidad cerrada
A pesar de ello, en Al Amal rechazan la hipótesis de que Nora abandonara su hogar por propia voluntad. «¿Cómo va a dejar una madre a sus dos hijos solos?», se pregunta en voz alta Otmani. De momento los niños, de corta edad, continúan bajo la custodia de la Diputación de Álava. «Los abuelos quieren reclamar su custodia y repatriarlos», anuncia Otmani, cuyo colectivo ya ha iniciado los contactos para que sea posible.

De modo paralelo, Al Amal y varias asociaciones de mujeres magrebíes de toda España realizarán «en unos días» una serie de movilizaciones así como «intervenciones en los medios de comunicación a nivel nacional para evitar que el caso caiga en el olvido». Los días siguientes a su desaparición, salvo un reducido grupo que colocó fotos de la chica en varios locutorios, el resto de la comunidad magrebí en Vitoria optó por el silencio. «No hubo forma de sacar nada a nadie», reconoce un agente autonómico.
  • El 'caso Nora'
  • Su desaparición. El 25 de octubre, Nora M. desapareció sin dejar rastro tras una discusión con su esposo.
  • Sospechoso. El marido de la chica, con quien vivía una relación tormentosa, se encuentra en libertad vigilada ante la sospecha de que pueda estar involucrado.
  • El presente. Con el caso a punto de levantar el secreto de sumario, no hay pistas sobre su paradero. La asociación de mujeres marroquíes Al Amal prepara una campaña mediática «a nivel nacional» con el fin de intentar recabar alguna pista sobre su paradero.
.....................................................................................

2010/01/18

100118 . ERASORIK EZ ERANTZUNIK GABE!!!

HOMOFOBIA EZ DONOSTIAN EZ INON!!!
ERASORIK EZ ERANTZUNIK GABE!!!
GURE ELKARTASUNA GEHITUREKIN


  • Gehituren egoitzari eraso diote, hirugarrenez
  • Berria, 2010-01-19
Iragan larunbatean hautsi zituzten Gehituk Donostian duen egoitzaren atariko beirak. Gay, lesbiana eta transexualen eskubideen aldeko elkartearen egoitzak jasandako hirugarren erasoa da hilabetean. Abenduaren 26an atariko beirak hautsi eta elkartearen gutunontzia hautsi zuten. Hilaren 4an suziria sartu zieten postontzian. Ertzaintza ikertzen ari da gertaera.

.....................................................................................
  • Tercer ataque consecutivo contra la sede de Gehitu en Donostia en un mes
  • Desconocidos destrozan los cristales del portal lanzando retrovisores. Poco antes dos varones accedieron a un conocido bar de ambiente gritando: "¡Maricones, os vamos a matar!"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2010-01-18 # Jorge Napal . Donostia
La sede de Gehitu, la asociación de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Euskal Herria, fue objeto ayer de madrugada del tercer ataque con tintes homófobos que se produce en el último mes en Donostia. Dos desconocidos destrozaron los cristales del portal ubicado en el número 51 de la calle Arrasate, donde se encuentran las instalaciones, valiéndose para ello, al parecer, de retrovisores arrancados en las inmediaciones.

Un vecino del portal fue quien dio la voz de alarma a las 2.15 horas. La Policía no tardó en llegar al lugar. Tras comprobar que la cristalera había sido hecha añicos, inició las pesquisas policiales, tomando testimonio a testigos presenciales. Al parecer, dos varones, antes de perpetrar el ataque, habían arrancado siete espejos retrovisores metálicos de motos estacionadas en la zona. Los arrojaron sin más miramientos contra la cristalera del portal, de tres metros de altura.

El destrozo, incluso, entrañaba cierto peligro para el vecindario. Tanto, que la Policía optó por llamar a los Bomberos, ante el temor de que se produjeran cortes o lesiones debido a las grandes dimensiones de los cristales rotos. Los bomberos procedieron a despejar la zona.

Agentes de la Ertzaintza no tardaron en llevar a cabo una inspección ocular y constataron, además, que en la zona hay varias cámaras de edificios públicos, por lo que han solicitado el visionado de esas grabaciones por si pudieran servir para identificar a los sospechosos. También se ha procedido al levantamiento de huellas, según ha podido saber este periódico.

Ante tales evidencias, los agentes que se desplazaron a la zona barajaban como hipótesis más probable un ataque con tintes homófobos. Sus sospechas se vieron confirmadas poco después, al aparecer en la zona de los hechos el propietario del bar Kontra, conocido establecimiento de ambiente en Donostia. El hostelero relató que poco antes de perpetrarse el ataque, dos personas habían accedido al bar gritando: "¡Maricones, os vamos a matar!".

La Policía sospecha que se trata de las mismas personas. Además, las instalaciones de Gehitu son perfectamente identificables por el cartel que hay en la fachada, así como la bandera arco iris que flamea en el mismo lugar.

Lo cierto es que los ataques se vienen sucediendo con relativa frecuencia en los últimos tiempos. De hecho, hace unas semanas también desconocidos arrancaron un buzón, una agresión que se repitió con mayor virulencia poco después, cuando se perpetró un nuevo ataque en el que se rompieron cristales interiores del local, unos hechos que fueron denunciados a la policía.

De todos modos, miembros de la asociación, que ayer al mediodía desconocían el incidente de la noche anterior, no quisieron hacer una lectura tremendista y confiaban en que fueran hechos aislados por parte de ciertos individuos que, esperan, no tengan continuidad.

Ataques
Curiosamente, hace ahora casi un año, los resultados de un estudio difundido por Gehitu denunciaban que nueve de cada diez adolescentes donostiarras que son gays o manifiestan dudas al respecto han admitido padecer ataques debido a su condición.


El informe precisaba que el 10% de estos jóvenes había sufrido palizas en el entorno escolar y que más del 30% reconocía haber sufrido amenazas. A su vez, cerca del 50% confesaba que les habían arrojado objetos.

Los responsables de la asociación incidieron en aquella ocasión en que los resultados de este estudio evidenciaban la "persistencia de actitudes de carácter homófobo", como las que, al parecer, se están registrando en las últimas semanas.

.....................................................................................

2010/01/17

100117 . TOLOSAN ERE MATXISMOAK HILTZEN GAITU!!!



2010-01-19 . TOLOSA

ELENA CAL ERAILA

E L K A R R E T A R A T Z E A K
URTARRILAK 18 | astelehena | 20:00
TOLOSAKO PLAZA ZAHARREAN


URTARRILAK 19 | asteartea
19:30 | DONOSTIAKO BULEBARREAN
20:00 | GASTEIZKO ANDRA MARI ZURIAREN PLAZAN

20:00 | IRUÑEKO UDALETXE PLAZAN
Azpeitia, Arrasate, Bilbo, Durango, Errenteria, Getxo, Irun, Leitza, Zarautz

.....................................................................................
  • Ayuntamiento de Tolosa llama a concentrarse en repulsa por el asesinato de una mujer en la localidad
  • Europa Press, 2010-01-18
El Ayuntamiento de Tolosa (Gipuzkoa) llamó hoy a la ciudadanía a concentrarse para manifestar su repulsa por el asesinato ayer de una mujer herida de arma blanca en una chabola de la localidad.

Fuentes del Consistorio tolosarra informaron a Europa Press de que esta tarde, a partir de las 19.30 horas, se celebrará un Pleno Extraordinario para debatir una Declaración Institucional de condena por estos hechos, cuyos presuntos autores, dos hombres de 44 y 49, uno de ellos pareja sentimental de la víctima, fueron arrestados ayer por la Ertzaintza.

Además, el Ayuntamiento indicó que tras la sesión plenaria llevará a cabo una concentración, a las 20.00 horas, para mostrar su repulsa a este asesinato y su solidaridad con la víctima y llamó a la ciudadanía a participar en la misma.

.....................................................................................

  • Labanaz eraso eginda emakume bat hil dute Tolosan
  • Bi gizonezko atxilotu dituzte, bat andrearen bikotekidea.
  • Berria, 2010-01-18
Tolosan (Guipuzkoa) labanaz oso larri zauritu zuten emakume bat hil zen atzo iluntzean Donostia Ospitalean. Ertzaintzak jakinarazi duenez, 44 eta 49 urteko bi gizon atxilotu dituzte, erasoarekin zerikusirik duten ikertzeko. Bi gizon horietako bat hildako emakumearen bikotekidea zen.

Hain justu, bikotekideak deitu zion atzo arratsaldeko lauak aldera Ertzaintzari emakumea larri zaurituta zegoela esateko. Bikotea bizi zen lekura joan zirenean emakumeak lepoan labanarekin egindako ebaki handia zuela ikusi zuten eta oso larri zegoela. Osasun larrialdi zerbitzuetako kideek Donostia Ospitalera eraman zuten, eta han hil zen ordu batzuren buruan.

Hildakoaren bikotekideak ertzainei agertu zien beste gizon bat zela erasotzailea, eta hari buruzko xeheatasunak eman ondoren, Tolosako taberna baten atxilotu zuten handik lasterrera. Agi denez, gizon horrek bikotearen bizilekuan pasatzen zituen gauak, Tolosako herriko geltokitik hurbil dagoen txabola batean.

Nolanahi ere, bikotekidea ere atxilotu egin dute, gertatukoari buruz eman zituen azalpenak kontraesankorrak zirelakoan.

.....................................................................................

  • Una indigente muere en el hospital tras ser degollada en una chabola en Tolosa
  • Detienen a su pareja y a otro compañero con los que vivía como sospechosos. Se culpabilizan el uno al otro de haber matado a Elena, que era de origen gallego
  • Noticias de Gipuzkoa, 2010-01-18 # A.U. Soto / A. Zabaleta . Tolosa
Elena, una indigente de origen gallego pero residente en Tolosa desde hace más de 20 años, se debatía a última hora de ayer entre la vida y la muerte tras sufrir una grave cuchillada en el cuello. Una batalla de la que, finalmente, salió perdiendo. Los dos hombres con los que vivía (Pablo y Txema) en una chabola del barrio de Monteskue donde la Policía la encontró, fueron detenidos posteriormente como sospechosos de la agresión. Ninguno de los dos había intentado huir del municipio.

"¿Pero qué ha pasado aquí?", se preguntaban todos los que atravesaban la calle Pablo Gorosabel a la altura del antiguo ayuntamiento, mientras eran desviados hacia la otra acera por los agentes de la Policía Municipal. La zona estaba acordonada a cal y canto, mientras policías locales y ertzainas buscaban el arma homicida incluso en los contenedores.

El acceso al antiguo ayuntamiento, a la iglesia Corazonistas o al apeadero de Renfe era imposible, porque todo estaba precintado, ya que la chabola donde se halló a la mujer herida se situaba justo detrás de las vías del tren. Una vivienda aislada junto a un terreno en el que Elena, que rondaba los 50 años de edad, compartía vida con Txema, con quien al parecer mantenía una relación sentimental, y Pablo, compañero de andanzas de la pareja.

Los tres son muy conocidos en Tolosa. "De toda la vida. Era gallega, pero vino hace muchos años con su marido Juan. Cuando vivía él las cosas le iban bien, pero luego murió y...", comentaba una vecina. Entonces empezaron los problemas para Elena. Su vida se torció, comenzó a mendigar e incluso fue internada en un psiquiátrico en Arrasate durante un tiempo.

Entre la vida y la muerte
Pero ayer su camino se truncó del todo. A las 16.15 horas se recibió un aviso del propio Txema en SOS Deiak. Los primeros en llegar fueron los agentes de la Policía Municipal, que encontraron a la mujer con un corte en el cuello. Estaba en parada cardiorrespiratoria y, sin embargo, los sanitarios desplazados hasta el lugar pudieron reanimarla antes de trasladarla al Hospital Donostia.

Elena se encontraba en "estado crítico", tan mal que incluso no se atrevían a intervenirla quirúrgicamente. Finalmente, falleció en el propio centro hospitalario.

Pablo se convirtió en sospechoso desde el primer momento, puesto que Txema dijo a los agentes que el agresor de Elena había sido aquél a quien conocen como el portugués, y que dormía con ellos en la chabola. Pablo, de 49 años, fue arrestado por la Ertzaintza en un establecimiento del casco urbano. Poco después la Policía Municipal hizo lo propio con Txema, de 44 años, ya que existían contradicciones en ambos relatos y los dos detenidos se acusaban entre ellos.

La noticia comenzó a conocerse en Tolosa varias horas después de que se diera el aviso de la agresión. Muchos rumores daban ya por muerta a la víctima. ¿Pero Elena no está muerta?", se preguntaba una vecina frente al antiguo ayuntamiento. "Espero que salga adelante porque le tengo mucho cariño", añadía antes de conocerse que la mujer había fallecido.

Mendigaban en San Francisco
La base de operaciones de Elena y sus compañeros era la iglesia de San Francisco. Allí solía estar pidiendo. Ayer, otra vecina aseguraba que había visto a Elena y a Txema sobre las 11.30 horas tomando sendos zuritos en el bar El Frontón "como siempre".

Otros la conocían por su paso por el barrio Amaroz, una zona alejada donde consiguió una vivienda protegida. Sin embargo, con el tiempo la perdió. "Tuvo problemas con los vecinos y, después, la llevaron a un psiquiátrico", explicó otra tolosarra.

Con el tiempo, regresó a la villa papelera, donde últimamente vivía en la chabola de Monteskue. La última semana se había marchado con Txema a Donostia, pero habían vuelto hace unos días. Era muy habitual ver a la extraña pareja junta, o acompañados por Pablo. Los tres vivían de la mendicidad, "aunque era ella la que manejaba el dinero", aseguraban quienes la conocían.

El alcalde de Tolosa, Jokin Bildarratz, que confirmó que la víctima y los detenidos son personas "muy conocidas", lamentó lo ocurrido y lo calificó como una "triste noticia para unas personas que ya tenían una vida triste".

.....................................................................................